Resultado/s de tu búsqueda de "historia"
Los niños y niñas de Barcelona disfrutan cada mes de marzo de una de las fiestas "más dulces" de la ciudad. Las calles y plazas del encantador barrio de Gràcia se convierten en una fiesta de caramelos, bandas de música y carrozas de caballos. Se trata de la Fiesta de Sant Medir y tiene sus orígenes, según la tradición, en la figura del santo que vivió hacia el año 303 en Barcelona bajo el dominio romano de Diocleciano, que mantuvo una intensa persecución de los cristianos. Según la leyenda, las judías de Sant Medir crecían nada más ser plantadas y por ello fue apresado. Allí donde el santo vivió, existe una ermita que marca el punto de inicio de la Romería. En 1830, un panadero del barrio de Gràcia realizó una peregrinación el día de su onomástica a dicha ermita para agradecerle al Santo una promesa cumplida. Esa peregrinación se ha convertido hoy en una tradición en la que participan "colles" de los barrios de Gràcia, de Sarrià y de Sants. Cada año, el día 3 de marzo, los peregrinos desfilan durante el día por las calles del barrio de Gràcia y por la tarde protagonizan un espectacular desfile por la calle Gran de Gràcia, repartiendo caramelos entre todos los asistentes.
Rutas Cementerios de Barcelona
La Ruta de los cementerios es una actividad que recuerda que Barcelona no es una ciudad, sino muchas ciudades, un viaje al pasado y al presente en el que encontramos personajes históricos, populares y de aventuras, riqueza, pobreza, amor y muerte.
Ruta del Cementerio de Poblenou
La Ruta del Cementerio de Poblenou consiste en una visita de la Barcelona del siglo XIX a través de los diferentes panteones y los personajes que hay enterrados de mayor interés, histórico y cultural. Una breve pero fantástica y evocadora reconstrucción de cien años de histroria atrvés de 30 sepulturas, la mayor parte de ellas, de estilo neoclásico.Ruta del Cementerio de Montjuïc
La Ruta del Cementerio de Montjuïc se centra cronológicamente entre los años 1883 y 1936. Esta ruta comprende 37 sepulturas y está concebida como una muestra de la riqueza patrimonial del cementerio. Combina sepulturas de interés artístico con sepulturas de interés histórico, todas ellas incluidas en las dos rutas principales.Ruta del Fossar de la Pedrera del Cementerio de Montjuïc
La Ruta del Fossar es un espacio memorial que contiene los restos mortales de las víctimas de la represión y de los bombardeos franquistas, así como de un buen número de personas que murieron fusiladas en Barcelona durante la posguerra. Fue inaugurado de nuevo en 1985 como un conjunto arquitectónico de gran interés histórico, donde se encuentran, entre otros monumentos, la tumba del presidente Lluís Companys.Las Fiestas de Santa Eulalia, la fiesta mayor de invierno de Barcelona, están dirigidas al público familiar. Durante estos mágicos días, se homenajea a la valiente Laia, la niña que se rebeló para defender sus ideales. Esta niña ha sido para la ciudad un símbolo de solidaridad, de defensa de la justicia y de compromiso de la juventud. Santa Eulalia y la Madre de Dios de la Merced son copatronas de Barcelona. Para celebrar estas fiestas se preparan actividades para toda la familia. No os podéis perder a los gigantes, los pasacalles o los "correfocs", las actuaciones de los "castellers", sardanas, encuentro de "puntaires" y bandas musicales de la ciudad que harán varios itinerarios, además de otras actividades dirigidas a adultos y pequeños.
El día 12, festividad de Santa Eulalia, se celebran varios actos, como la colaboración en el balcón del Ajuntament del Penó de Santa Eulàlia (una reproducción de la antigua bandera de la ciudad), baile de sardanas, encuentro de gigantes,...
El fin de semana del 10, 11 y 12 de febrero se concentrará una amplia programación dirigida a adultos y pequeños para conmemorar esta festividad.Barcelona 1700 De las piedras a las personas
Bajo la estructura de un mercado emblemático de la arquitectura de hierro del s. XIX, se encuentra el yacimiento arqueológico de la Barcelona de 1700, único en Europa, el antiguo mercado, la memoria de los hechos de 1714 y las exposiciones que se dan la mano para acoger El Born Centro Cultural, un espacio histórico excepcional que liga tres siglos de historia.
Barcelona 1700. De las piedras a las personas:
Exposición que rememora la sociedad barcelonesa del siglo XVIII, dinámica y moderna, pero también marcada por las guerras que la asediaron del 1691 al 1714.
La muestra expone unos 1.800 objetos que se encontraron durante la intervención arqueológica en el yacimiento y que han aportado nuevos y valiosos conocimientos para conformar un retrato de la vida cotidiana de cómo vivían los habitantes de la Barcelona de hace tres siglos. Vinculados a la exposición permanente, a pie de yacimiento podrán verse también tres espacios expositivos con objetos. Lo más destacable es la Sala de la Guerra, donde se mostrará una selección de los más de tres centenares de bombas de varias dimensiones, tipologías y materiales que se localizaron durante la excavación.
La exposición se estructura en cinco grandes ámbitos: La Gran Casa, La Ciudad próspera, La vida cotidiana, La Ciudad atacada y mutilada y La Ciudad rehecha.El Born Centre de Cultura i Memòria
Bajo la estructura de un mercado emblemático de la arquitectura de hierro del s. XIX, se encuentra el yacimiento arqueológico de la Barcelona de 1700, único en Europa, el antiguo mercado, la memoria de los hechos de 1714 y las exposiciones que se dan la mano para acoger El Born Centro Cultural, un espacio histórico excepcional que liga tres siglos de historia.
Épico, emocionante, reflexivo, memorable, singular, abierto, inclusivo, dinámico, integrado, popular o creativo son solo algunos de los adjetivos que definen la experiencia de adentrarse en el Born Centre de Cultura i Memòria, ya sea de paso o para quedarse un buen rato visitándolo.Esta curiosa tradición es cien por cien barcelonesa y tiene lugar el día de Corpus. Tal y como indica su nombre, consiste en hacer "bailar" un huevo colocado en los surtidores de las fuentes situadas en claustros, patios o jardines. Para conseguir que no se caiga, el "truco" es poner el cascarón entero de un huevo vacío. Las fuentes se decoran con flores y frutas.
En Barcelona existen varios rincones en los que disfrutar de la tradición de "L'Ou com balla". Algunos son la Catedral de Barcelona, el Museu Frederic Marès (plaça Sant Iu), el Museu Marítim, la Casa de l'Ardiaca (Santa Llúcia, 1), l'Ateneu Barcelonès (Canuda, 6), la parròquia de la Puríssima Concepció (Aragó, 299) o el Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes.Un viaje fotográfico La construcción del Poble Espanyol
El Poble Espanyol de Barcelona presenta las fotografías y libretas de viaje recogidas por el equipo técnico a cargo de la construcción del recinto. Una selección de 96 copias digitales escogidas entre el millar de negativos recogidos antes y durante el proceso de construcción.
El edificio Palau Robert, situado al final del Passeig de Gràcia, fue en origen la residencia privada de Robert Robert i Surís, marqués de Robert. Hoy el edificio pertenece a la Generalitat de Catalunya, ofrece múltiples actividades y dispone de tres salas de exposición. Cuenta también con una sala de conciertos, una oficina de Turismo y unos jardines abiertos al público. Su estructura neoclásica acoge durante todo el año múltiples exposiciones de temáticas tan diversas como ciencia, cultura, empresa, fotografía o moda; pero todas con la voluntad de mostrar la vitalidad de la sociedad catalana.
Alimentar Barcelona Ciudad aprovisionamiento y salud
El MUHBA, Museu de Historia de Barcelona, ofrece una exposición que revisa cómo la ciudad ha gestionado históricamente su aprovisionamiento. Alimentar a la población ha sido siempre una preocupación importante en los gobiernos municipales y en Barcelona no fue una excepción. La muestra recorre los inicios de esta cuestión, con la constitución del Consell de Cent de 1249 hasta hoy, en la que el gobierno municipal gestiona Mercabarna, la gran despensa de Barcelona. Se trata de una trayectoria bastante singular que no se da en otras grandes ciudades europeas.
Ptolomeo faraón de Egipto El descubrimiento de su templo
El período ptolemaico es el protagonista de esta exposición programada por el Museu Egipci. A partir de los restos de un templo construido hace dos mil años durante el reinado del faraón Ptolomeo I (304-284 a.C.), en la ciudad de Hutnesut, antiguo nombre del actual Sharuna, se articula una muestra que incluye reconstrucciones fidedignas en 3D y cincuenta piezas del propio museo datadas en ese período. Con esta muestra se podrá entender tanto el proceso de construcción del templo como la investigación del egiptólogo Nestor L'Hôte, el primero en mencionar la existencia de un templo en Sharuna.