Resultado/s de tu búsqueda de "agenda"
-
El Santvi Fest llega a Sant Vicenç de Montalt con una nueva edición llena de música, gastronomía, moda, arte y creatividad, todo comprometido con la sostenibilidad y la cultura local. Organizado por la productora The Project, el festival se celebrará en el Parc dels Germans Gabrielistes, un entorno incomparable que acogerá durante cuatro días conciertos de artistas como Miki Núñez, Cómplices + Alejo Stivel, Andrea Motis y La Reina del Pop (tributo a La Oreja de Van Gogh). Además, el Village Experience ofrecerá actuaciones íntimas, food-trucks, mercado de moda y arte local, y actividades para todos los públicos. Una propuesta cultural y festiva que se consolida como una cita imprescindible del verano en el Maresme.
-
Fuera de Marco CaixaFòrum Barcelona
Las pinturas negras de Goya y La ronda de noche de Rembrandt son dos obras maestras sobradamente conocidas. Ahora, la exposición Fuera de Marco de CaixaFòrum Barcelona permite un acercamiento inédito a ellas gracias a dos audiovisuales que recientemente han pasado a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación “la Caixa”. Se trata de dos videoinstalaciones de Rineke Dijkstra y Philippe Parreno que tienen un elemento en común: ambas parte de la interacción con el público. En la videoinstalación Night Watching de Rineke Dijkstra, se registran los diferentes cometarios del público que observa La ronda de noche de Rembrandt, aunque la obra del pintor neerlandés nunca se ve en pantalla. Por su parte, la película inmersiva La quinta del sordo de Philippe Parreno transcurre en la casa en la que Goya creó sus pinturas negras para recrear un espacio que ya no existe. Sin duda, una forma original y rabiosamente contemporánea de acercarse al arte tradicional.
-
Lleva ya 26 años llegando puntualmente a la ciudad y el Festival del Mil·lenni no defrauda. De octubre a mayo se enmarcan diferentes conciertos por la ciudad en diversas salas, auditorios e incluso lugares emblemáticos como la Basílica de Santa María del Mar, y todos ellos bajo la marca Festival del Mil·lenni. Los géneros son diversos y varían, pero todos los conciertos tienen en común la calidad y la actualidad de las interpretaciones. Este año el Festival trae a grandes nombres internacionales como Joan as a Police Woman, Tindersticks, Anastacia o Jay-Jay Johanson y también a una selección de artistas nacionales de gran calado, como Joan Dausà, Gipsy Kings, Carlos Núñez, Ginebras o Maika Makovski. El objetivo: poner una vez más en valor la música en vivo y la emoción del contacto directo con el público.
-
Carmen de Bizet Palau de la Música Catalana
Carmen, la célebre ópera de Georges Bizet, llega al Palau de la Música Catalana en una versión escenificada de dos actos y subtitulada en catalán, castellano e inglés. Bajo la dirección musical de Adolf Gassol y la dirección artística de Sergi Giménez, la Orquestra NovAria Filharmonia, junto al Cor NovAria y el Ballet NovAria, interpretarán esta obra apasionante que congrega en el escenario a un elenco de solistas y más de sesenta artistas. La producción consigue capturar la mezcla de romanticismo francés y folclore español que define Carmen de forma excepcional.
-
Rubens y los artistas del Barroco Flamenco Caixaforum Barcelona
La obra de Peter Paul Rubens, uno de los grandes maestros del Barroco, llega a CaixaForum Barcelona en una exposición que explora su influencia en los artistas flamencos de su tiempo. A través de una cuidada selección de pinturas, dibujos y grabados, esta muestra revela cómo el maestro inspiró a toda una generación con su dominio de la luz, el color y la composición. Una oportunidad única para conocer y admirar la escena artística de la Europa del siglo XVII.
-
Es uno de los clásicos musicales más emocionantes y representados del mundo y ahora llega ni más ni menos que al Gran Teatre del Liceu. Revive la historia de amor imposible entre Tony y María en una producción espectacular con la Orquesta Sinfónica y el Coro del Gran Teatre del Liceu, bajo la dirección del reconocido maestro Gustavo Dudamel. Danza, música y drama alcanza las cotas más altas con la inolvidable banda sonora de Leonard Bernstein.
-
Miró y los Estados Unidos Fundació Miró
Miró fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX y su mirada artística tuvo una gran relevancia internacional. Esta exposición examina concretamente la influencia mutua entre Joan Miró y el contexto artístico estadounidense. A través de obras clave y correspondencias personales, la muestra revela cómo el intercambio cultural enriqueció la visión del artista y dejó huella en su obra.
El recorrido pone el foco en las visitas de Miró a Estados Unidos y en el impacto que tuvieron en su evolución artística. Desde sus primeras retrospectivas en Nueva York hasta su contacto con artistas como Jackson Pollock, Louise Bourgeois o Mark Rothko, la muestra reconstruye el intercambio que se generó entre su lenguaje pictórico y la escena norteamericana.
Además, se explora el papel de las mujeres artistas en este diálogo, destacando la influencia de Miró en figuras como Helen Frankenthaler o Lee Krasner. Con más de 160 piezas que incluyen pinturas, esculturas, grabados y material de archivo, la exposición ofrece una nueva lectura del legado de Miró, desplazando el foco habitual de Francia a Estados Unidos.
-
Ubú pintor Alfred Jarry y las artes Museu Picasso
El Museu Picasso de Barcelona presenta Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes, una exposición que explora la trascendencia y el impacto de la obra de Alfred Jarry en el arte y la literatura desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. A través de una cuidada selección de obras de artistas contemporáneos a él y también posteriores como David Hockney, Robert Wilson o William Kentridge, la muestra destaca las conexiiones entre el dramaturgo francés y artistas de su círculo más cercano, como Henri Rousseau, Paul Gauguin, Pablo Picasso, Henri Toulouse-Lautrec y Joan Miró.
Jarry, creador del icónico Ubú rey en 1896, influyó profundamente en las vanguardias del siglo XX. Su visión satírica y provocadora inspiró movimientos como el surrealismo y el dadaísmo, que vieron en su figura una referencia clave para la ruptura con las normas establecidas. La exposición traza este impacto a través de pinturas, grabados y documentación que revelan cómo su legado sigue vivo en el arte contemporáneo.
Una muestra que une teatro, literatura y artes visuales, reivindicando a Jarry como un precursor del pensamiento moderno y un influyente agitador cultural.
-
Carlos Motta Plegarias de resistencia Museu d'Art Contemporani de Barcelona MACBA
El artista colombiano Carlos Motta reflexiona sobre la resistencia, los derechos humanos y las narrativas olvidadas en la exposición "Plegarias de resistencia" que se programa el Museu d'Art Contemporàni de Barcelona -MACBA-. A través de una variada selección de obras, desde esculturas hasta instalaciones multimedia, Motta nos invita a cuestionar las estructuras de poder y a imaginar un futuro más inclusivo.
-
Coco Fusco He aprendido a nadar en seco Museu d'Art Contemporani de Barcelona MACBA
"He aprendido a nadar en seco" es una exposición de la artista y ensayista Coco Fusco, que investiga la confrontación entre arte y poder en la Cuba postrevolucionaria. A través de la poesía, la performance y el activismo, la muestra recupera las voces de creadores disidentes como Virgilio Piñera y Luis Manuel Otero Alcántara. Con documentación inédita y referencias a EE.UU. y sus políticas, Fusco traza una reflexión sobre lenguaje, censura y resistencia cultural.